fbpx

San Jorge, patrón de la ciudad de Cáceres

Foto | Rafael Prades – Víspera de San Jorge, Plaza Mayor de Cáceres (2011)

Hoy día 23 de abril se celebra en Cáceres el día de San Jorge, patrón de la ciudad. Una fecha que tiene que ver con la reconquista de la ciudad en el siglo XIII.

El 23 de abril del año 1229 Alfonso IX de León, contando con el apoyo de las tropas de Castilla y las huestes de las Ordenes Militares, reconquistó la ciudad de Cáceres a los moros. La fiesta que se celebra actualmente tiene como telón de fondo una bonita leyenda:

«Existe un leyenda sobre moros y cristianos, entre un capitán cristiano y una bella dama infiel. Según ésta, en el año 1229 las tropas de Alfonso IX se afanaban por la reconquista de la ciudad de Cáceres, en poder de un kaid agareno que tenía una bella hija, enamorada de uno de los capitanes cristianos que asediaban la villa. Merced a los favores de la joven mora, el capitán cristiano logró conocer un túnel subterráneo que atravesaba las murallas de la fortificada ciudad. Lo que en varias ocasiones le sirvió como una ruta para encontrarse con su amada, en la víspera del día 23 de Abril fue utilizado por él y otros cuantos soldados como camino para franquear la fortaleza y sorprender a los defensores moros mientras otros cristianos simulaban el asalto en la puerta denominada del Socorro. Esa noche, pues, Cáceres fue recuperada para la cristiandad y dotada de fueros por el rey leonés Alfonso IX. Era la víspera del Señor San Jorge, santo que fue considerado por la cristiandad como máximo protector de sus ejércitos.

Por eso se conmemora el día 23 de Abril la festividad del patrón de Cáceres, San Jorge, cuya celebración ha ido evolucionando hasta llegar a nuestros días con la versión moderna de la quema de un dragón y la escenificación de una feroz lucha entre moros y cristianos. En realidad, según se manda en el fuero concedido a la ciudad, la celebración tendría que consistir en la quema de hogueras por parte de sus vecinos para simular los asentamientos de las tropas cristianas que habrán de tomar la ciudad así como en el lanzamiento de brevas para evocar la lucha.»

Texto de EL LLANO CACEREÑO: La festividad de San Jorge en Cáceres. Col. Raíces, c. 4, p. 239-240.

Un nombre precioso asociado a esta historia es el nombre de Mansaborá, que unos dicen que era el de la princesa mora y otros el del pasadizo secreto que según cuentan algunos existió de verdad y que daba a la callejuela de Mansa Alborada y de ahí Mansaborá ¿Qué parte es realidad? ¿Cuál es leyenda? mejor os lo dejo a vosotros, así que soñar con princesas, dragones… y dejar a un lado los sinsabores de la vida, al menos por un día.

La tradicional fiesta se parece mucho a la de Moros y Cristianos de Alcoy ya que en la Diócesis de Coria-Cáceres ofició como obispo (1950-1977) Don Manuel Llopis Ivorra, que nació en Alcoy, y fue quién incorporó esos detalles a la fiesta.

Cuenta la leyenda que el kaid convirtió a su hija y sus doncellas en gallina y polluelos de oro y que fueron encerradas en el pasadizo de Mansaborá y hay quien afirma que aún se escuchan sus llantos y suspiros en el actual Palacio de las Veletas, construido sobre la antigua Alcazaba.

Después de la quema del dragón hay que ir a buscar por la Ciudad Monumental la Gallina de Oro, que contiene en su interior vales de dinero que aportan los comercios de la zona. Otra leyenda afirma que siempre es un sobrino de algún concejal el que la encuentra jajajajaja pero eso es otra historia…

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad